top of page

✅El Gabán de Michoacán: tradición que abriga el alma 🧥

ree

En las tierras altas de Michoacán, donde el frío de la sierra se siente al amanecer, el gabán no es solo una prenda: es parte de la identidad purépecha. Tejido de manera artesanal, principalmente en comunidades como Charapan, Angahuan y Santa Clara del Cobre, el gabán michoacano es símbolo de historia, resistencia y orgullo.


Elaborado con lana de oveja hilada a mano, su tejido es grueso y resistente, pensado para proteger del viento y la humedad de la montaña. Cada pieza puede tardar semanas en confeccionarse en el telar de pedal, donde las manos expertas de los artesanos crean patrones geométricos que muchas veces representan elementos de la naturaleza o símbolos de la comunidad.


Su diseño es inconfundible: tonos naturales como el blanco, gris, café y negro, flecos en los extremos y una abertura central para pasar la cabeza, lo que permite que caiga sobre los hombros como un abrazo cálido.


Hoy, el gabán de Michoacán trasciende su uso tradicional y se luce en desfiles, fiestas patronales y hasta en pasarelas, llevando la cultura purépecha a escenarios nacionales e internacionales. Usarlo no es solo abrigarse: es vestir un pedazo de la historia viva de México.


Comentarios


Noticias, Publicidad, Eventos, & mucho más..

¡Anúnciate con nosotros! 

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético

bottom of page