INE aprueba nuevo modelo de credencial; incluirá elemento táctil para personas con discapacidad visual
- Revista PaketInformesOnline

- 4 sept
- 3 Min. de lectura

Por: Francisco Javier Munguía
El 7 de agosto el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un nuevo modelo de credencial para votar en territorio nacional y desde el extranjero, que incluirá un elemento táctil para que personas con discapacidad visual la identifiquen de forma más sencilla.
De acuerdo con el consejero electoral Arturo Castillo Loza, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores—y presentador del proyecto de acuerdo— la actualización buscarobustecer los estándares tecnológicos y de seguridad “en concordancia con las mejores prácticas internacionales”.
Por lo anterior, compartió la propuesta de adhesión o modificación de cuatro componentes:
Incluir recuadros con microtexto y elementos ópticamente variables
Reemplazo de las tintas de seguridad visibles e invisibles por tintas termo-cromáticas, termo-reactivas o infrarrojas
Incluir una fotografía digital en el reverso de la credencial
Incorporar un elemento táctil para facilitar la identificación de la credencial para “personas con debilidad visual” (sic)
Si bien el instituto anunció esta actualización en favor de las personas con discapacidad, la mala utilización de términos evidencia su falta de capacitación, conocimiento en la materia e incluso cercanía o consulta a organizaciones, asociaciones, activistas y ciudadanos especialistas en la materia.
Particularmente porque se trata de un proyecto integral en el que para su elaboración y presentación participaron la dirección ejecutiva de la comisión y los representantes de los partidos políticos con registro nacional bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Vigilancia.
La consejera Carla Humphrey se pronunció a favor del proyecto, destacando las nuevas herramientas de seguridad y accesibilidad, sin embargo, también se refirió a las personas con discapacidad visual, ciegas o con baja visión, como “débiles visuales”.
Víctor Hugo Sondón Saavedra, representante del Partido Acción Nacional, respaldó el acuerdo, y al igual que sus antecesores, usó un término incorrecto.
Por su parte, el boletín emitido por el INE a manera de resumen escrito también contiene el calificativo. “Débiles visuales” refiere a inferioridad, y trae consigo estigmas y estereotipos que hacen ver esta condición de discapacidad como algo negativo.
Braille y autoadscripción en discapacidad, las deudas pendientes
Castillo Loza añadió que esta actualización “no implica definir ni limitar” la creación de nuevos elementos para este instrumento. Lo anterior en relación a múltiples solicitudes en el pasado por parte de comisiones, consejeros y población para añadir sistema Braille u otros datos; como si la persona es donante de órganos o no.
Afirmó que estas y otras solicitudes se mantienen bajo discusión y análisis de las áreas técnicas y consejerías, pero no se contemplaron para este proyecto de acuerdo, por lo que su eventual aprobación o desechamiento será a futuro.
Al respecto, la consejera Dania Paola Ravel Cuevas apoyó la actualización del diseño de la credencial para votar, pero recordó que esta se da en medio de la licitación para la nueva empresa encargada de la producción de las identificaciones, por lo que consideró debieron tomarse en cuenta más elementos de accesibilidad.
Hay que destacar que de todas las personas oradoras para este punto del orden de día, fue la única en referirse de manera adecuada a la comunidad con discapacidad visual.
Comentó que el cambio es producto a dos grandes retos:
Mantener altos estándares de seguridad y tecnología
Garantizar la inclusión y funcionalidad de la credencial
Y si bien admite que ahora será más accesible e inclusiva, hay una tarea que queda pendiente: que la credencial incluya el nombre de la persona ciudadana que así lo solicite en sistema de lectura y escritura Braille.
“Desde el 28 de febrero de 2023 solicité a la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores que realizara un análisis técnico para determinar la viabilidad de la inclusión de dicho dato (…) Me parece que este era un buen momento para que se pudiera hacer esta inclusión después de todo este tiempo, pero sigue pendiente”, declaró.
A esto, Humphrey añadió que este y otros distintivos como el tipo de discapacidad con el que vive la o el titular se analizan “con responsabilidad” mediante mesas de diálogo con organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos de las personas con discapacidad.
Sin embargo, no detalló propuestas, avances o fechas para su presentación.
Fuente: Yo También







Comentarios