top of page

¿Cómo enseñar la autoexploración mamaria a pcd intelectual?




El cáncer de mama no hace excepciones:puede desarrollarlo cualquier mujer. La autoexploración para una detección oportuna es fundamental.

Tener esto presente, permite enseñar y guiar a las niñas en este proceso para que puedan realizarlo al crecer.


Por Dra. Teresa de Jesús Aguilasocho Montoya*


1 Los primeros pasos.


La enseñanza del cuerpo se tenga discapacidad o no da inicio desde edades muy tempranas y el momento más idóneo para enseñar es durante el vestir y desvestir, así como en el baño diario.


Al tocar las partes del cuerpo se les dice por su nombre cada día, esto se repite una y otra vez, los niños/as mínimo se visten y desvisten 4 veces al día, y si sumas el baño, son 5 oportunidades de enseñar cómo se llaman las partes del cuerpo. Es en esos momentos cuando se dice estos son tus pechos, mamas, senos, glándulas mamarias, busto… Como ves, hay muchos nombres para el mismo componente anatómico, así que se elige uno y así se repite cada vez que te refieres a ello.


2 La infancia menor.


En esta etapa, cada vez que un padre o una madre se dirige a su hijo/a este recibe un estímulo y reacciona. Se forman conexiones cerebrales y esto favorece a lo que se les enseñe en forma repetida, y dará como resultado una entrada sensorial constante y se asimilará, posteriormente se generalizará, por lo que en este segundo punto se trata de repetir, repetir y volver a repetir que hay dos componentes anatómicos en las mujeres que se les llama, pechos, mamas, senos, glándulas mamarias, busto etc., se les dice dónde están, cómo son, cuáles son las características, qué es normal y qué no lo es. Madre de familia: que tu hija con discapacidad te vea en esta época ocasionalmente desnuda y tú le darás la información de la forma más natural, le dirás que cuando esté de más edad a ella también le crecerán, pechos, mamas, senos, glándulas mamarias, busto, etcétera. Recuerda que tú eliges el nombre que le darás y es el que dirás siempre.


3 La infancia tardía.


Suele dividirse en niñez intermedia de 6 a 9 años y niñez tardía de 9 a 12 años, así que estos años son el reforzamiento de lo que has venido enseñando desde la infancia menor o sea desde el nacimiento hasta los 5 años. Si estos años se trabajaron con repetición de la enseñanza de la existencia de pechos, mamas, senos, glándulas mamarias, busto, etcétera., es momento de dar más información. Aquí se agregan las características en detalle, se dirá cuál es el pezón, cuál es la areola, y que todo junto se llama pechos, mamas, senos, glándulas mamarias, busto. Recuerda: es repetir, repetir, repetir el concepto.


Además, con más frecuencia también se integran conceptos de crecimiento. Más al final de la niñez intermedia, es cuando se introduce el concepto de desarrollo del cuerpo, los cambios que el cuerpo va ir teniendo. A medida que vaya creciendo la persona con discapacidad, se le dará una información, por ejemplo, ‘tu cuerpo va cambiar, primero te tocarás para ver si no hay una pequeña bolita debajo de la piel en los pezones’ (ya le enseñaste cuales son los pezones) y cuando se baña le dices que se toque. Y le dirás, todos los días harás esto, para que se vaya familiarizando, así cuando haya un cambio lo va percibir táctil y visualmente. Esto es de hacer y hacer; esa es la mejor manera de aprender.


Si como mamá -o quien está a cargo del cuidado- dejas ir estas oportunidades llegará la persona con discapacidad a la pubertad y no sabrá qué le sucede.


Las personas con discapacidad tendrán su desarrollo hormonal cronológicamente y de forma muy similar a las personas sin discapacidad. El cuerpo reacciona con la edad cronológica no con la edad mental.


Este concepto debe quedar muy claro en todo momento en los padres de familia, así que la prevención se da desde siempre.


La pubertad, que es el cambio físico, es el resultado del funcionamiento hormonal que repercute en los cambios de los caracteres sexuales secundarios que son el crecimiento corporal, el cambio de olor (adrenarquia), cambio de las mamas (telarquia), salida del vello púbico y axilar (pubarquia) y este proceso suele durar dos años, aparece la menstruación (menarquia). Así que sí hay tiempo para enseñar y guiar.


4 Cambios en los senos.


La telarquia se divide en 5 estadios que se llaman Tanner I, II, II, IV y V.


En el estadio Tanner I, la areola sigue los contornos de la piel del tórax. Esto ocurría a los 10 años o menos. De acuerdo a mi experiencia esto está presentándose entre los 8 años y medio años hacia en adelante.


Tanner II. El botón mamario aparece. Es una pequeña zona circundante glandular, se ve y toca como una almendra abajo del pezón. Solía encontrarse entre los 10 y 15 años; de acuerdo a mi experiencia, hoy lo veo entre entre los 9 y 10 años.


Tanner II. La mama comienza a elevarse, a extenderse más allá de los límites de la areola que continúa aumentando, pero permanece dentro del contorno mamario.


Suele verse entre los 11 y 13 años; de acuerdo a mi experiencia, está presentándose entre los 11 y 12 años.


Tanner IV. El pezón y la areola sobresale de la mama, elevación y aumento de la glándula mamaria. Se observa entre 13 y 15 años. Este dato corresponde a mi experiencia.


Tanner V. La areola se aplana, el pezón sigue creciendo haciendo una prominencia, la mama alcanza su tamaño definitivo, se ve a los 15 años o más.


A partir de esta clasificación, da inicio a la autoexploración.


5 Autoexploración.


Alrededor de los 15 años, las adolescentes sin y con discapacidad empiezan la autoexploración y debe explicarles en qué consiste. Para ello, se le coloca de pie enfrente de un espejo y un brazo se eleva doblado y descansando sobre la cabeza, con la mano del otro brazo divides la mama en cuatro cuadrantes haciendo una cruz; inicialmente puedes usar un plumón y rayas la mama para que se familiarice con los cuatro lados que hay que explorar.


Vas palpando cada cuadrante con los cuatro dedos dando inicio en el pezón y deslizas hacia afuera; una vez palpado todo el cuadrante te vas al otro cuadrante siguiendo las manecillas del reloj, vas explicando lo que va tocando. Le dices que cuando haya algo que no debe estar ahí, se siente como una canica dura debajo de la piel. Una vez palpados los cuatro cuadrantes, te vas a alguna parte de su cuerpo y que palpe también para que vea la diferencia de cómo se toca la glándula mamaria y cómo se toca, por ejemplo, el brazo, la pierna, el abdomen, y por último exploras el pezón y la areola. Las características de estos es que el color sea uniforme, que no haya “bolitas”. Le enseñas cómo apretar el pezón entre dos dedos y que no debe de haber salida de líquido. Luego, se procede a la exploración en la otra mama.

6 Edad adulta.


La autoexploración mensual es algo muy importante. También lo es la revisión de las mamas en edad adulta cada año.


La edad fértil da inicio con la primera menstruación, las mamas no se exploran antes de la menstruación, ya que es la fase progestágena del ciclo menstrual y las mamas en este momento están inflamadas y dolorosas. Las mamas se exploran en la fase estrogénica; lo ideal es entre 5 a 7 días después de la menstruación. Indícale a tu hija con discapacidad que lleve un calendario en donde anote los días de la menstruación y que una vez terminado el sangrado cuente de 5 a 7 días y es cuando se autoexplorará las mamas. Esto lo hará por muchos años, o sea, por el resto de su vida.


El 80% de las masas tumorales mamarias son encontradas por la persona no por el médico. Todos los meses que se haga la autoexploración le vas ir introduciendo paulatinamente la información de que, aproximadamente, cuando tenga 40 años habrá estudios que se ha de realizar en un lugar especial que se llama gabinete radiológico y le explicarás que ahí hay un aparato especial para estudiar la mama por dentro; le apretarás con sus manos las mamas simulando el mastógrafo para que vaya familiarizándose con la sensación de la presión que ejerce el mastógrafo.


Esta información gradual y desde la infancia es la ideal para que no haya sorpresas en edad adulta.


La persona con discapacidad tiene la capacidad de aprender muchas cosas siempre y cuando se las enseñemos, y es deseable que tengamos la paciencia, constancia, dedicación y amor para instruir.


Kommentare


bottom of page