Diferencias entre estrés y ansiedad ¿Sabías que no son lo mismo?
¿Sabías que el estrés y la ansiedad no son lo mismo? Aunque, muchas veces nos referimos a que sufrimos episodios de estrés y de ansiedad sintiendo los mismos síntomas. Pero, lo cierto es que tienen sus diferencias. Lo primero que debes saber es que la ansiedad es una señal de que estas padeciendo estrés.
Una persona que sufre estrés, siente una tensión especial en su organismo, causado como consecuencia de determinadas situaciones que la agobian constantemente. Se trata de un síndrome muy común hoy en día en la sociedad, debido al estilo y al ritmo de vida actual. Esto provoca un estado de ansiedad, cansancio y gran cantidad de síntomas físicos que podrían variar de acuerdo a cada persona.
En Salud Consultas te detallaremos cuáles son las diferencias más básicas de ambas condiciones que afectan tu bienestar, para que sepas identificar si padeces estrés o ansiedad, y darle una respuesta con un tratamiento a estos síndromes que perjudican tu organismo y paz mental.
¿Qué es el estrés?
En la vida cotidiana, en muchas ocasiones nos vemos superados por el quehacer diario, solemos decir ¡Que día tan estresante! ¡Necesito un respiro, estoy estresado (a)! ¿Cierto? y es que el estrés surge cuando no tenemos la capacidad de adaptarnos a las circunstancias que se nos presenta en el camino.
Nos vemos superados por esas situaciones. El estrés es eso, un síndrome donde el ser humano no puede responder de manera adecuada a las tensiones. Por ende, sufre “alteraciones psicológicas y biológicas, las cuales pueden generar a lo largo del tiempo determinadas enfermedades, pues el estrés tiene efectos en el cuerpo”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó el estrés como una de las enfermedades del siglo XXI. También, fue definido como un Síndrome de Adaptación General (SAG) en los años 50, por especialistas del tema.
Las personas que sufren un estado de estrés, siente una especie de fatiga y ansiedad física y psicológica que podrían deberse a diferentes factores, siendo uno de los más habituales el estrés laboral, es decir aquel que aparece debido a una sobre-exigencia de trabajo en el ámbito laboral.
El estrés funciona como respuesta del organismo ante determinados estímulos que nos resultan amenazadoras o que nos ponen a prueba y nos exigen más de lo que podemos dar.
En cierto modo, todos padecemos o podemos padecer de estrés en algún momento de nuestras vidas y esto es necesario ya que nos sirve para adaptarnos a la situación y a las circunstancias que nos rodean. El problema aparece cuando el estrés se vuelve excesivo porque la exigencia es demasiada y aparece una gran cantidad de síntomas que afectan al desarrollo normal del día a día.
También puede aparecer por muchos otros motivos ya que lo que a una persona puede estresarse, es posible a que a otra no le estresa.
A menudo, el estrés es más psicológico que físico, es decir no hace falta que una persona esté demasiado cargada de trabajo o pase demasiadas horas trabajando o haciendo alguna actividad sino que puede deberse también a otro tipo de factores, como por ejemplo a una situación traumática o a una situación que esté afectando al individuo psicológicamente.
Por ejemplo, la toma de una decisión muy importante para una persona que le sobrepasa y que no se siente capaz de tomar, puede ser una causa o una fuente importante de estrés.
Tipos de estrés
Existen distintos tipos de estrés que son importante identificarlos y diferenciarlos a cada uno para darle el enfoque correspondiente de su tratamiento.
Los tipos de estrés que te mencionaremos son los siguientes:
Estrés agudo
Este tipo de estrés es el más común porque todos en alguna oportunidad lo padecemos. Se produce por presiones y exigencias que nosotros mismo nos colocamos. Además, su aparición es a corto plazo.
Puede causar dolores de cabeza, malestares estomacales y una agonía psicológica.
Estrés agudo episódico
El estrés agudo episódico es también muy común. Un gran porcentaje de pacientes llegan a los consultorios psicológicos con esta patología. Se diferencia del anterior, en que la persona que lo padece es por exigencias irreales.
Las personas con estrés agudo episódico se irritan por todo y son hostiles. Viven en una constante preocupación por las cosas del futuro.
Estrés crónico
Los pacientes con estrés crónico, llevan una vida de desgaste emocional y físico. Este tipo de estrés “destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el desgaste a largo plazo”.
Aparece cuando una persona no encuentra salida a una determinada situación. Se vuelve desesperanzada y bloqueada.
Por ejemplo, estar en una situación de escasos recursos, en un matrimonio con problemas, en un puesto de trabajo que no le agrade; estas situaciones pueden generar el estrés crónico y afectar gravemente la salud física y emocional.
Este tipo de estrés es peligroso porque genera ansiedad que lleva a la depresión y luego al suicidio, afirman los expertos.
Estrés laboral
Este tipo de estrés está asociado al ámbito del trabajo. Es cuando la persona se enfrenta a una situación tensa en su ambiente laboral. Puede tener dos vertiente, una positiva y otra negativa.
En la positiva, la persona que lo padece sale airosa de esa situación y en la negativa, sucede todo lo contrario. El estrés se prolonga generando insomnio y otros malestares físicos y psicológicos.
Estrés postvacacional
Surge cuando la persona se incorpora a su puesto de trabajo, luego de unas vacaciones.
Según la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (Seas), este trastorno puede afectar nuestro rendimiento y motivación, no permitiendo recuperar el ritmo laboral que se tenía.
Las personas que lo padecen están siempre preocupadas, dudan de todo, tienen dolores de cabezas y pierden el apetito.
Estrés en el embarazo
Este trastorno lo padecen las mujeres por los cambios físicos y psicológicos que enfrentan durante el proceso de gestación. Las embarazadas lo padecen porque no saben cómo enfrentar estos cambios que le suceden en la espera del bebé.
Estrés metabólico
El estrés metabólico es definido como una “acumulación de productos metabólicos, conocidos como productos de deshecho, como el lactato, fosfato y iones de hidrógeno (H+) de la mano con hipoxia”.
Síntomas del estrés
Los síntomas más habituales del estrés son:
No todas las personas presentan los mismos síntomas ante una situación de estrés.
Los síntomas más notorios y que casi todo el mundo padece es la permanente sensación de miedo y duda, así como el cansancio excesivo, acompañado de algún síntoma fisiológico como por ejemplo el malestar estomacal constante, o los dolores de cabeza.
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es un síntoma del estrés. Los especialista en el tema, la definen como un fuerte trastorno relacionado con las emociones y sentimientos.
Al ser una persona ansiosa se activa un mecanismo de respuesta en el organismo para enfrentar una determinada situación de la vida cotidiana.
La ansiedad no es más que una fuerte emoción que se asocia a sentimientos de miedo, nervio, inquietud y preocupación excesiva.
Tipos de ansiedad
Los tipos de ansiedad más comunes son los siguientes:
Ansiedad generalizada
Este tipo de ansiedad aparece casi a diario en forma de nerviosismo o tensión crónica. No tiene una causa identificada y dura más de cinco meses.
Ataque de pánico
La persona con este tipo de ansiedad experimenta una crisis de angustia o ataque de miedo, sintiendo que van a morir. Aparece de forma recurrente y espontánea.
Trastorno fóbico
El paciente padece de un temor irracional y persistente ante un objeto específico, actividad o situación. Por ejemplo, el miedo a volar, a los pájaros o a los espacios abiertos.
Trastorno obsesivo-compulsivo
Las personas con este trastorno tienen pensamientos o acciones involuntarios.
Por ejemplo: lavarse las manos cada poco rato.
Trastorno por estrés postraumático
Es un tipo de ansiedad donde la persona afectada tiene secuelas psicológicas desagradables tras un trauma emocional, como la vivencia de una guerra o una violación. El paciente suele vivir recuerdos persistentes del suceso traumático y no tiene interés por vida cotidiana.
Síntomas de la ansiedad
Los síntomas de la ansiedad son variados y dependerá del tipo de trastorno que padezcas.
Los síntomas más comunes de ser una persona ansiosa son los siguientes:
Diferencias entre ansiedad y estrés
Puede que veas difícil encontrar las diferencias entre la ansiedad y estrés a simple vista. No obstante, ambas patologías no son iguales, aunque lo parezca por la forma en cómo afecta nuestro bienestar.
Es de suma importancia saber distinguir ambas condiciones, porque de ello dependerá nuestra salud.
Una de sus diferencias principales, es que el estrés aparece por un momento determinado y dura un corto plazo; Por otro lado, la ansiedad es una patología que puede extenderse por varios meses y hasta años sino es tratada como es debido.
“El estrés es una reacción ante un problema, mientras que la ansiedad es la reacción al propio estrés”.
A continuación te presentaremos una serie de diferencia entre ambas enfermedades asociadas a la mente:
Causa de la ansiedad y estrés
La ansiedad se diferencia del estrés por el origen o la causa de que aparezca estos síndromes mentales en la persona.
El estrés surge ante determinadas situaciones que la persona siente que no puede superar. Mientras que en la ansiedad, la causa no está totalmente identificable, ya que la persona puede sentirse amenazada o miedosa sin estar involucrada en alguna situación o experiencia.
La ansiedad es síntomas del estrés
Como hemos afirmado desde un principio, la ansiedad e un síntoma del estrés.
La confusión de asociar ambas patologías mentales se deriva a que aparecen juntas. Pero, es importante recalcar que una situación estresante puede generarte un estado de ansiedad prolongado.
Factores que originan la ansiedad y estrés
Otra de las formas clínicas para diferenciar la ansiedad del estrés es por los factores que desencadenan ambas situaciones mentales.
De acuerdo a los estudios sobre el tema, el estrés surge a partir de factores externos, mientras que la ansiedad por factores internos.
Es decir, cuando uno se estresa es porque enfrenta una situación que está en el entorno que nos rodea. Por ejemplo, el trabajo, una actividad de la universidad, un viaje a otro país, etc.
Todo lo contrario ocurre con la ansiedad, ya que somos nosotros mismo quienes la originamos al tener pensamientos negativos. Es decir, los factores desencadenantes de la ansiedad son más internos y no tienen nada que ver con el entorno que enfrentamos.
Emociones que se presentan en los momentos de estrés y de ansiedad
Otro factor diferenciador entre el estrés y la ansiedad son las emociones que predominan en cada uno de estos estados.
En el estrés, la persona padece una preocupación constante, que le provoca sentimientos de tristeza, nerviosismo y frustración.
En la ansiedad, la emoción que siempre está presente es el miedo a que algo malo suceda, lo que provoca en la persona un estado de bloqueo mental.
Duración del estrés y la ansiedad
El estrés aparece en el tiempo presenta de la persona, por ejemplo vivir una situación de estrés porque debes presentar una examen universitario de suma importancia.
La ansiedad, por el contrario, la ansiedad se sitúa en un espacio temporal del futuro. La persona se siente nerviosa o con miedo a lo que pueda pasar.
El momento de estrés se acaba cuando se supera esa situación, mientras que la duración del estado de ansiedad es más complejo porque está asociado a “pensamientos irracionales y frente a ello, la ansiedad puede prolongarse sin un final fijo”.
¿Que representa más peligro la ansiedad o estrés?
Ambas situaciones pueden causar grandes problemas de salud si se presentan de manera constante.
No obstante, según la opinión de muchos expertos en la materia, la ansiedad es mucho más grave para nuestra salud. Puede causar trastornos psicológicos como: fobias, ataques de pánico y trastorno de ansiedad generalizada.
Por el contrario, el estrés no es tan intenso y no genera graves enfermedades en el organismo de la persona.
Tratamiento de la ansiedad y estrés
Los tratamientos recomendables para estrés y la ansiedad son diferentes.
Para el estrés, los psicólogos recomiendan que la persona enfrente la situación estresante como primer paso. También, el tratamiento consiste en realizar actividades que despejen la mente, ejemplo hacer yoga o ejercicios al aire libre.
En el caso de la ansiedad, como es una patología mental un poco más grave, su tratamiento consiste en recibir una “medicación y terapia” de manera progresiva y constante.
El estrés y la ansiedad son dos condiciones que perjudican tu salud y aunque una es más grave que la otra, ambas no te dejan avanzar ni alcanzar tu bienestar emocional.
Es importante reconocer las diferencias de ambas patologías para poder buscar la ayuda y el tratamiento correcto.
(Click en la imagen para más información o detalles)